Leyendo ahora
Náuticos enfrentan graves problemas de operación

Náuticos enfrentan graves problemas de operación

Difícil y compleja la situación por la que está atravesando el sector náutico; requieren apoyo e intervención urgente de las autoridades.

Por Silvia Hernández Martínez

Difícil la operación de los náuticos del Caribe Mexicano, ya sea por abandono, apatía, tortuguismo, lo que en estos momentos necesitan es apoyo urgente con la CONANP, con la que también tienen temas pendientes y ni por un lado ni por otro, los náuticos son ayudados para realizar sus operaciones con éxito. Corrupción, piratas, entre otros, son acciones a las que se enfrentan sin que haya autoridad que se haga cargo.

Este sector del Caribe Mexicano está atravesando uno de sus momentos más complejos en materia operativa y económica, pero también trabaja junto a las autoridades federales para avanzar hacia la consolidación de un marco regulatorio más claro, eficiente y moderno.

Permisos pendientes; barcos piratas

Permisos pendientes; barcos piratas, de concesiones, de autorización de todo tipo, con tiburón ballena, en Isla Contoy, en Isla Mujeres, en los arrecifes de Punta Cancún y Punta Nizuc, son algunos de los problemas que señaló Francisco Fernández, presidente de Asociados Náuticos de Quintana Roo, durante una reciente reunión en la con autoridades de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y otros organismos marítimos dio a conocer.

Es difícil que los náuticos puedan volver a agarrar el paso y realizar sus actividades ya que uno de los principales temas abordados fue la creación de un Manual de Transferencia de Permisos Náuticos, una propuesta impulsada por la asociación desde hace dos años y que busca dar certeza jurídica a los empresarios y familias que dependen de estas concesiones.

Hasta 20 familias se quedan sin comer cuando muere un permisionario

Los permisos del parque marino no son transferibles ni negociables lo que provoca que cuando muere el dueño de ese permiso, fenezca también la concesión, ya que no son transferibles ni negociables, lo que ha generado que esos permisos se pierdan definitivamente, afectando la economía de hasta 20 familias por cada permiso como sucedió durante la dura pandemia.

“No es sólo del que tiene el permiso, sino de un promedio de 20 familias alrededor de ese permiso, es lo que afectaría el perder un permiso, es por eso que lo estábamos haciendo, pero con los cambios de directores y este tipo de cosas, no hemos podido aterrizar ese tema, pero estamos en pláticas a muy buena disposición y esperemos que lleguemos a buen puerto… Esperamos que las autoridades analicen la propuesta del manual, que permitiría transmitir la titularidad de un permiso en casos justificados, con total transparencia y supervisión”, señaló.

Explicó que durante la pandemia, se perdieron al menos 15 permisos en la zona norte de Quintana Roo, mismos que ya no son recuperables y eso se traduce en pérdidas millonarias y en la desaparición de pequeñas unidades de negocio de mil permisos en parques marinos: cerca de 600 en Punta Cancún, 250 en la zona del tiburón ballena, 10 en Isla Contoy y 300 en Cozumel, lo que refleja la magnitud del impacto que puede tener una regulación que calificó de obsoleta.

Piratas del Caribe

Y como en el mar la vida no es más sabrosa y siguen llegando piratas del Caribe como hace siglos a despojarlo y este es otro tema que les preocupa, como son las embarcaciones piratas y particulares fuera de norma, especialmente después de recientes accidentes ocurridos fuera de horario porque afectan la imagen del destino y ponen en riesgo a los turistas, mientras los prestadores formales cumplen con todos los requisitos legales y de seguridad.

Los náuticos han solicitado el incremento de embarcaciones que operan sin permisos en las costas de Quintana Roo, el sector náutico del Caribe Mexicano y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) trabajan en la implementación de un sistema de códigos QR para identificar de manera inmediata a las unidades legalmente autorizadas, sin embargo, todo quedó en “veremos” ante la falta de transparencia del organismo.

Pese a tratarse incluso de un tema de seguridad nacional, dado que se trata de naves sin registros, no se ha puesto atención en este grave problema que es la llegada de naves de las que se desconoce de dónde proceden y si su labor es solo piratear el turismo, al que ya han dañado, o se trata de otro tipo de actividades las que vienen a realizar.

Además de los piratas, los náuticos tienen que enfrentar los abusos y cobros indebidos de los cuales se han denunciado por decenas, los cobros excesivos o injustificados por parte de las autoridades marítimas locales en lugares como Isla Mujeres.

Incertidumbre regulatoria

El sector ha mostrado inconformidad con cambios repentinos en las regulaciones, como las medidas de cierre de puertos para embarcaciones menores, que afectan las inversiones realizadas y generan zozobra en el sector.

Falta de transparencia en la gestión de recursos

Ha habido preocupación sobre la implementación de nuevos cobros (como una cuota a cruceristas) y cómo se administrarán esos fondos, pidiendo que una parte se destine directamente a los municipios afectados y que se escuche al sector turístico para evitar impactos negativos en la industria.

Aunque el gobierno estatal actual de Quintana Roo ha afirmado públicamente estar combatiendo la corrupción y ha mejorado su calificación en transparencia, los actores del sector náutico continúan señalando desafíos específicos dentro de las operaciones portuarias y la necesidad de una mayor coordinación y respeto por los acuerdos previos para garantizar la viabilidad de sus negocios.

Pérdidas económicas y de empleos

En esta grave crisis el sector náutico de Quintana Roo, está operando apenas al 20% de su capacidad debido a la baja afluencia turística, el mal clima y la falta de conectividad aérea. Empresarios del ramo advierten que la situación ha obligado al cierre de empresas, reducción de personal y aplicación de “días solidarios” para evitar despidos masivos.

Francisco Fernández Millán, presidente de los Asociados Náuticos de Quintana Roo (ANQ), calificó el 2025 como “el peor año tras la emergencia sanitaria”, señalando que el flujo de viajeros no ha logrado estabilizarse desde 2024.

See Also

“Estamos atravesando un momento difícil, con ajustes para afectar lo mínimo a los trabajadores; algunos socios siguen buscando la forma de mantener la nómina, pero con ocupaciones tan bajas es prácticamente imposible lograr el equilibrio”.

Actualmente, solo el 20% de las embarcaciones están en operación, lo que ha generado una caída del 80% en ingresos. Las marinas enfrentan dificultades para cubrir gastos operativos, lo que ha derivado en el cierre de al menos dos empresas del sector.

A esta crisis se suma el impacto de la temporada baja y las condiciones climatológicas adversas: las tormentas y chubascos derivados de la onda tropical y un canal de baja presión han afectado la actividad acuática. “Aunque los puertos están abiertos, la cancelación y reprogramación de servicios turísticos generan un panorama complicado para las empresas”.

Y por si esto fuera poco, otro factor clave ha sido la disminución de asientos de avión hacia el Caribe mexicano. El encarecimiento de boletos y la inseguridad han contribuido a una baja ocupación hotelera, que repercute directamente en los servicios náuticos y restauranteros.

Pese a que han buscado las distintas formas de solucionar la problemática, mientras no haya mesas de trabajo en las que entre todos se haga una propuesta, se acabe la corrupción y se impida el pirateaje mexicano o internacional, los conflictos que enfrentan los náuticos del Caribe Mexicano difícilmente se podrán reponer.

Los náuticos buscan combatir el pirateaje de embarcaciones que prestan servicios turísticos sin cumplir con la normatividad ambiental ni con los permisos correspondientes; acabar con la corrupción y con la ineficiencia de la CONANP.

Los náuticos de Quintana Roo han solicitado mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las áreas naturales protegidas, así como una mayor colaboración entre la CONANP y los sectores involucrados en la conservación y el turismo.

La Chispa


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados