Privilegia el diálogo y no la confrontación, Claudia Sheinbaum ante aranceles de Donald Trump.


¡Tenemos Presidenta! Sheinbaum, congela aranceles por un mes y bravuconadas de Trump. La mandataria mexicana evitó caer en el juego de “dimes y diretes” del nuevo presidente de EU. Firmeza y entereza de Claudia Sheinbaum, dejaron atolondrado al megalómano Donald.
Ante la imposición de aranceles por parte del Gobierno de los Estados Unidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mostró firmeza y “cabeza fría”, por lo que no cayó en el juego del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Logró algo “insólito” como lo calificó el secretario de Economía, Marcelo Ebrarad y al mismo tiempo calló muchas bocas, al grado que recibió aplausos luego del anuncio oficial de que se pausaba esta medida unilateral que afectaría a la economía de millones de mexicanos.
La presidenta de México, horas antes del histórico acuerdo de pausar los aranceles, puntualizó que nuestro país no busca una confrontación, sino que parte del respeto, soberanía, autonomía, y colaboración del trabajo conjunto, por lo que reiteró a Donald Trump, la propuesta de establecer una mesa de trabajo entre ambos países en materia de seguridad y de salud pública, pero siempre con respeto a la soberanía nacional.
“Los principios de responsabilidad compartida; de confianza mutua; de colaboración; y sobre todo, respeto a la soberanía. La soberanía no es negociable. Coordinación sí, subordinación no”, reiteró. “Para ello el día de ayer, en mi comunicado, le propuse al Presidente Trump, que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos, el de seguridad y también el de salud pública. No es con imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos, esto se los quiero contar, lo hicimos así en las últimas semanas, con el Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración. En nuestro caso, siempre con el respeto a los derechos humanos”, destacó a través de un video publicado en sus redes sociales.
Desde Palacio Nacional, la Jefa del Ejecutivo Federal rechazó categóricamente la calumnia hecha por La Casa Blanca de que el Gobierno de México tiene alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en territorio nacional.
“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace La Casa Blanca al Gobierno de México, de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio. La soberanía no se negocia. Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de los Estados Unidos, que venden armas de alto poder, sí de alto poder, que son de uso exclusivo del ejército de ellos, a estos grupos criminales. Esto lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos el 8 de enero de este año”, detalló.
Como prueba de ello, expuso que la Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas inglés) de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reconoce que el 74 por ciento de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar estadounidense.
La mandataria le aseguró a las mexicanas y mexicanos que viven en los Estados Unidos que cuentan con la Presidenta de México y con un pueblo entero que los defiende y si desean regresar serán recibidos con los brazos abiertos.
“El pueblo de México es valiente y tiene mucha dignidad. Es el pueblo más maravilloso que hay sobre la tierra. Les digo que aquí está su Presidenta, tenemos valentía y grandeza, pero siempre, como lo he dicho en otras ocasiones, hay que actuar con la cabeza fría y el amor al pueblo”, resaltó.
“Como decía Juárez: nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Y entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
MENSAJE A LA NACIÓN
El pasado lunes 3 de febrero por la mañana la presidenta posteó:
Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos:
1. México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
2. Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
3. Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
4. Se ponen en pausa los aranceles* “Estoy segura de que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México”, destacaron
* Llegamos al acuerdo de poder poner más Guardia Nacional en la frontera norte y por primera vez que gobierno de Estados Unidos trabajará conjuntamente para evitar que armas de alto poder entren a México
* El acuerdo comercial es la mejor forma de seguir compitiendo frente a China, recordó.
UN GRAN LOGRO
La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que durante su conversación con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump se acordó pausar por un mes la imposición de 25 por ciento de aranceles, además de que el Gobierno de México y el Gobierno estadounidense pondrán en marcha mesas de trabajo en materia de seguridad y comercio.
“Le dije vamos a ponerlo en pausa un mes y estoy segura de que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México (…) Pienso que fue un buen acuerdo”, aseguró.
En materia de seguridad, destacó que el interés máximo del Gobierno de México era trabajar de manera coordinada para realizar un plan de acción con respeto a la soberanía para atender el tráfico de fentanilo y particularmente de armas de México a Estados Unidos.
“Él hizo varias propuestas y finalmente llegamos al acuerdo de poder poner más Guardia Nacional en la frontera norte, para proteger la frontera y evitar el tráfico de drogas y particularmente el tráfico de fentanilo de México hacia Estados Unidos, – le planteé siempre que queríamos que pusiera en pausa las tarifas desde el primer momento, los aranceles, entonces en este caso llegamos a ese acuerdo-, pero también le expliqué la gravedad de la cantidad de armas de alto poder que entran desde Estados Unidos a México y que estas armas de alto poder que llegan de manera ilegal pues arman a los grupos delictivos y le dan poder de fuego y que nosotros le pedimos que también ayudará estados unidos a nuestro país para evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México”.
“Desde el principio le planteé que en el caso de seguridad pusiéramos a los equipos a trabajar que se trata de colaborar, como siempre hemos dicho, coordinarnos, sin perder la soberanía con reparto a nuestros territorios y a nuestro ámbito de actuación, y estuvo de acuerdo con que pusiéramos este grupo de trabajo para hacer un plan de acción en el marco de nuestras soberanías que diera resultados”.
Informó que en materia comercial también se acordó que los equipos de ambas naciones establezcan un diálogo, ya que aseveró que la sociedad comercial entre México y Estados Unidos es la mejor manera de enfrentar la competitividad de China.
“Insistió en el tema del déficit comercial que tiene de acuerdo con sus perspectivas Estados Unidos frente a México ahí le comenté que en realidad no era déficit que teníamos un acuerdo comercial que éramos socios comerciales y que este era el resultado de ser socios comerciales y que en todo caso era la mejor forma de seguir compitiendo frente a China y otras regiones del mundo”. Es por un mes a partir de ahora.
El anuncio de pausa por un mes en el último minuto en la imposición de aranceles del 25% a los productos de México acordada por el presidente de EU, Donald Trump, y la presidenta Claudia Sheinbaum, alejó el temor a una guerra de aranceles y comercio, sin embargo, sigue latente.
INTENSA RELACIÓN COMERCIAL
Principales puntos del intercambio económico entre ambas naciones:
1. Superávit de comercio y exportaciones de México a EU
México tiene un superávit comercial con Estados Unidos de cerca de 160,000 millones de dólares, según cifras de finales de 2024. Y el volumen del comercio anual entre ambos países supera los 800,000 millones de dólares.
Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino final Estados Unidos.
Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490,000 millones de dólares en 2023, casi el 30% del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
2. Los sectores más afectados son la agroindustria y el automotriz.
Aproximadamente el 50% de los tomates que se consumen en EU provienen de México, mientras que el 80% del aguacate consumido en el vecino del norte es importado desde México.
Asimismo, la cerveza mexicana se convirtió recientemente en la más solicitada en Estados Unidos, mientras que el tequila es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en estados del sur del país como Texas, California y Arizona.
Por su parte, en el ámbito automotriz, México representa el 43% del total de las compras de autopartes que Estados Unidos realiza a nivel mundial, y en 2023 exportó más de 3 millones de vehículos al país.
No obstante, los mayores fabricantes de autos del mundo, entre ellos estadounidenses como General Motors y Ford, están instalados en México de modo que antes de estar finalizados las autopartes cruzan varias veces la frontera, por lo que verían especialmente afectados sus negocios.
3. Empresas más dañadas
Entre las más dañadas por estos hipotéticos aranceles, destacan las automotrices como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota; así como el grupo cervecero Modelo y los productores de aguacates, limones y tomates de los principales estados exportadores Michoacán, Jalisco y Sinaloa, entre otros.
4. Tratado de Comercio entre EU, Canadá y México (T-MEC)
El acuerdo comercial ha gestionado las relaciones entre los tres países de Norteamérica durante más de tres décadas, ya que entró en vigor en 1994. En 2020, precisamente durante el primer mandato de Trump, se renegoció el acuerdo por iniciativa de Washington para modernizar y actualizar diversos aspectos.
Como consecuencia, los productos de comercio entre México, EU y Canadá están exentos de impuestos, aunque están sujetos a las condiciones marcadas por el T-MEC.
REGRESAR INDUSTRIAS
El presidente de Estados Unidos Donald Trump planea aplicar aranceles principalmente con el objetivo de devolver la manufactura al país, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista con Fox Business y destacó que los suministros médicos y la construcción naval son sectores clave en la estrategia.
Bessent explicó que Trump utiliza diferentes estrategias con distintos aranceles, destacando que las recientes amenazas arancelarias contra Colombia, México y Canadá buscan presionar a esos gobiernos para que tomen medidas en temas no comerciales, como la migración.
Dijo que estas acciones no tenían como objetivo principal la recaudación de ingresos, sino generar cambios en los países afectados.
En términos generales, señaló que los aranceles estaban enfocados en ayudar a restablecer la manufactura en Estados Unidos en sectores clave, lo que debería impulsar los ingresos corporativos y, en última instancia, reducir los ingresos derivados de los propios aranceles.
REUNIÓN CON INICIATIVA PRIVADA
Luego de que consiguió una pausa de un mes en la aplicación de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con líderes empresariales para impulsar el Plan México, una estrategia que busca fortalecer las cadenas productivas, reducir las importaciones asiáticas y atraer inversiones. Este encuentro marca un momento crucial para la economía mexicana, en medio de tensiones comerciales y oportunidades de relocalización industrial.
En Palacio Nacional, la mandataria se reunió con representantes de la iniciativa privada para dar seguimiento al Plan México, un proyecto que busca transformar la economía nacional. La reunión, convocada por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tuvo como objetivo alinear esfuerzos entre el gobierno y los empresarios para:
Fomentar la inversión en sectores estratégicos. Reducir la dependencia de importaciones provenientes de Asia.Generar condiciones óptimas para la relocalización de empresas en México.En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta colaboración es esencial para fortalecer las cadenas productivas y aumentar la producción nacional. “Lo que queremos es que muchas cadenas productivas se produzcan aquí, y eso hay que hacerlo con los empresarios nacionales y extranjeros”, afirmó.
La mandataria mexicana aprovechó este respiro para reiterar su compromiso con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), señalando que este acuerdo ha sido beneficioso para los tres países. “Nosotros queremos que no haya aranceles, no solo por un mes, sino de manera permanente”, expresó.
PRINCIPALES OBJETIVOS PLAN MÉXICO
El Plan México es una iniciativa ambiciosa que busca la autosuficiencia económica, además de: Atraer inversiones extranjeras y nacionales. Fortalecer las cadenas productivas locales. Reducir las importaciones de Asia, especialmente en sectores clave como la manufactura y la tecnología. Generar empleos y mejorar la competitividad del país.
Sheinbaum enfatizó que este plan no solo beneficia a México, sino que también fortalece la posición de América del Norte en el escenario global. “Es la fortaleza de América del Norte y del tratado que tenemos”, destacó. La pausa en los aranceles ofrece una ventana de oportunidad para que México demuestre su capacidad para abordar los desafíos migratorios y de seguridad, mientras avanza en la implementación del
Plan México. Sin embargo, el gobierno enfrenta el reto de mantener un equilibrio entre las demandas de Estados Unidos y las necesidades internas del país.
Asimismo, Sheinbaum y su equipo trabajarán en los próximos meses para: Consolidar alianzas con el sector privado. Atraer inversiones que impulsen la producción nacional. Fortalecer el T-MEC como pilar de la economía regional.
La reunión entre Sheinbaum y los empresarios marca un paso importante hacia la consolidación del Plan México, una estrategia que podría transformar la economía del país en medio de un entorno global desafiante. Con la pausa de aranceles como telón de fondo, México tiene la oportunidad de demostrar que puede ser un aliado confiable para Estados Unidos y un destino atractivo para las inversiones globales.
RIESGO VIGENTE
La probable imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México representa un riesgo significativo para la economía mexicana, pues está elevaría el riesgo de una recesión junto a caídas de su Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 2,2 %, advirtió este m el área de Estudios Económicos del grupo financiero Banamex, un día antes del acuerdo.
El director del área Iván Arias, aseveró que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 por ciento.
“En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aún para un Donald Trump”, afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.
Arias detalló que aún con un escenario base de crecimiento de 0,2 %, la imposición de aranceles de un 25 % a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e incluso empujaría hacia una recesión.
Si bien este fin de semana un acuerdo entre los dirigentes de México y Estados Unidos —Claudia Sheinbaum y Donald Trump respectivamente—, puso en pausa la imposición de esta tarifa comercial, el especialista detalló que de concretarse los aranceles por un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0,4 por ciento.
No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2,2 %, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.
“Pensamos que un escenario de tres meses a cuatro (meses) de imposición de aranceles sería razonable en términos de que sería un tiempo suficiente para que Trump pague su punto de que sus amenazas que tiene palabra”, agregó.
Kurczyn también subrayó que el daño hacia la economía mexicana “está hecho” ya por el presidente Trump, pues reconoció que el clima de incertidumbre alrededor de la economía mexicana persiste pese al freno de los aranceles.
“Trump va a deteriorar el tratado que tenemos entre Canadá, Estados Unidos y México. Ya lo deterioró. El mal ya está hecho, aunque es muy moderado ese mal, impactó a la certidumbre que el tratado de libre comercio intentaba dar”, enfatizó el director.
En síntesis, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana, que podría caer hasta 2.2% en 2025, en un escenario negativo donde tarifas del 25% se mantengan durante todo el año, advirtió el área de Estudios Económicos de Banamex.
El grupo financiero señaló en un reporte que, si los aranceles de 25% se concretan, aún quedarían dudas respecto a cuánto tardarían, si se ampliarían a otros países, el tamaño de la respuesta de México, y si habría un escalamiento adicional.
Banamex elaboró varios escenarios. En uno base o central, donde ya incorpora un elevado grado de incertidumbre ligado a políticas de Trump, la economía mexicana se desaceleraría a 0.2% en 2025, desde el 1.5% en 2024.
El tipo de cambio se ubicaría en 21.2 pesos por dólar hacia diciembre, la inflación en 3.8% y la tasa de interés de referencia en 7.75%.