Leyendo ahora
Reseña del libro “Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial”

Reseña del libro “Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial”

Uriel Jarquín Gálvez

El libro surge como un esfuerzo institucional del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, para enfrentar una de las problemáticas sociales más persistentes de Cancún: la irregularidad en la tenencia de la tierra y la falta de certeza jurídica sobre miles de viviendas.

El texto —coordinado por el regidor Samuel Mollinedo Portilla— combina investigación urbana, diagnóstico social y propuesta de política pública, con el objetivo de establecer las bases jurídicas y operativas de un programa municipal que brinde soluciones sostenibles a los asentamientos humanos irregulares.

El documento busca, más allá de la gestión técnica, reconstruir el sentido de pertenencia cancunense y reafirmar que el bienestar de la ciudad depende de su gente, no solo de la inversión turística o inmobiliaria.

El texto está organizado en once capítulos, que van desde el prólogo hasta los lineamientos y criterios de elegibilidad del programa. Entre los apartados más relevantes destacan:

* Introducción y problemática: analiza las causas históricas y estructurales del crecimiento irregular de Cancún, que ha derivado en más de 200 colonias sin certeza jurídica ni servicios básicos.
* Antecedentes: describe la evolución del suelo ejidal, la especulación inmobiliaria y la falta de planeación urbana.
* Marco legal: integra referencias al Artículo 27 constitucional, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Constitución de Quintana Roo, vinculando el derecho a la vivienda digna con los derechos humanos.
* Objetivos y lineamientos: propone procedimientos para regularizar predios, brindar servicios públicos e incentivar la inversión pública en colonias que hasta ahora habían sido marginadas.

Entre sus aportaciones principales destacan:

* Primera sistematización local: Es el primer programa municipal formal en Quintana Roo que aborda de manera integral la regularización patrimonial, articulando aspectos jurídicos, sociales y urbanos.
* Enfoque de derechos humanos: La vivienda se presenta como un derecho fundamental, no solo como un bien patrimonial.
* Diagnóstico empírico: El libro documenta con precisión 213 asentamientos irregulares y estima que cerca del 30% de la población de Cancún vive sin certeza jurídica, un dato clave para futuras políticas públicas.
* Visión ambiental: reconoce que los asentamientos irregulares no solo son un problema social, sino también ambiental, por su impacto en los mantos freáticos y el crecimiento urbano desordenado.

El libro mezcla lenguaje técnico con una narrativa reflexiva.
Su tono es al mismo tiempo documental y político, reflejando la mirada de un funcionario joven comprometido con la transformación local.
El prólogo está cargado de identidad y sentido comunitario, mientras que el cuerpo del texto se sostiene en un marco legal sólido y referencias institucionales (SEDATU, INEGI, ONU-Hábitat).

Esa combinación lo hace accesible para el ciudadano y útil para funcionarios, urbanistas y académicos interesados en temas de suelo urbano y desarrollo social en contextos turísticos.

See Also

Sin embargo no podemos dejar de mencionar algunas deficiencias como las siguientes :
* Enfoque local restringido: el modelo se centra exclusivamente en Cancún, por lo que su replicabilidad en otros municipios requeriría adaptación.
* Carencia de análisis financiero: no detalla los mecanismos presupuestales o de financiamiento que harían viable la regularización masiva.
* Visión aspiracional: aunque el discurso es inspirador, el impacto dependerá de su aplicación política y de la coordinación entre niveles de gobierno.
* Falta de voces ciudadanas: el texto es institucional y técnico; no incluye testimonios directos de los habitantes afectados.

El “Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial” constituye un aporte relevante a la política pública municipal de Cancún, combinando investigación urbana, fundamentos jurídicos y visión social.
Es una obra que busca transformar un problema histórico —la irregularidad de la tierra— en una oportunidad de justicia y bienestar comunitario.

En términos más amplios, este libro simboliza una nueva narrativa sobre el desarrollo de Cancún, donde el bienestar no se mide por su zona hotelera, sino por la dignidad de quienes habitan sus colonias.

La Chispa


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados