Oaxaqueños en contra del maíz transgénico: Organizaciones en defensa del maíz nativo


La Chispa les informa que diversas organizaciones han manifestado su oposición a la circulación de granos transgénicos en el país. En un comunicado, expresaron su preocupación por la reforma presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues consideran que “no protege a cabalidad nuestros maíces y los sigue dejando a merced de las empresas transnacionales semilleras y sus nuevas tecnologías de modificación genética”.
Oaxaqueños en contra del maíz transgénico: la lucha por la soberanía alimentaria
Las organizaciones subrayan que “sin semillas libres no puede haber soberanía alimentaria”, razón por la cual consideran insuficiente la reforma propuesta. Según los colectivos, el proyecto de ley deja abierta la posibilidad de que los granos transgénicos continúen ingresando al país, poniendo en riesgo la salud pública.
Por su parte, el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca recalca que “sembrar la tierra y comer sano son actos políticos de resistencia”. Su preocupación radica en que la reforma permite que productos ultraprocesados sigan utilizando organismos genéticamente modificados (OGMs), afectando especialmente a los sectores más vulnerables.

La contaminación del maíz nativo: un problema sin solución
Desde el año 2001, se ha documentado la contaminación del maíz nativo con OGMs en la Sierra Juárez de Oaxaca. Según las organizaciones, ningún gobierno ha implementado medidas efectivas para descontaminar las semillas nativas, lo que consideran “un atentado contra nuestras culturas y la diversidad genética”.
Los tratados comerciales y la imposición de los OGMs
Las organizaciones denuncian que tratados como el TMEC han obligado a México a permitir la entrada de maíz transgénico sin consultar a los pueblos indígenas. Asimismo, sostienen que “con los tratados comerciales, México fue obligado a dejar de subsidiar al campo”, provocando el empobrecimiento de los campesinos y la dependencia de importaciones de granos básicos.
Oaxaqueños en contra del maíz transgénico exigen acción inmediata
Los grupos opositores demandan al Estado mexicano garantizar verdaderamente la protección del maíz nativo. Consideran que la legislación actual permite que la industria biotecnológica continúe manipulando cultivos sin una regulación efectiva. Además, alertan sobre el peligro de que nuevas tecnologías, como la edición genómica, queden fuera del marco legal, lo que podría derivar en daños irreparables para la biodiversidad.
Propuestas para la protección del maíz nativo
El Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca propone eliminar la agricultura del Tratado Comercial TMEC y fomentar sistemas agroecológicos adaptados a las regiones del país. Consideran que “es urgente transitar de la agricultura convencional con agrotóxicos a la adopción de sistemas tradicionales”, para evitar enfermedades y proteger la biodiversidad.
Llamado a la acción
Las organizaciones hacen un llamado a comunidades campesinas e indígenas para “seguir trabajando la tierra y consumir alimentos sanos”, pese a las políticas que buscan desplazar la agricultura tradicional. Piden que el gobierno garantice un entorno legislativo que priorice la seguridad alimentaria y la salud de la población.