Alfabetización en el Estado de México: Un compromiso con la justicia social


La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en coordinación con el Gobierno del Estado de México, ha dado un paso significativo en la erradicación del analfabetismo al firmar un convenio para alfabetizar a 150 mil mexiquenses en 2025. Este esfuerzo tiene como meta declarar al Estado de México libre de analfabetismo y contribuir a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades educativas para todos.
Durante la firma del convenio, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, subrayó que la alfabetización no es solo un proceso de aprendizaje, sino una herramienta fundamental para el desarrollo social y la justicia educativa. “Aprender a leer y escribir permite a las personas tomar conciencia de su lugar en el mundo y asumir su rol en la historia”, afirmó. Destacó también la importancia de este esfuerzo en el marco de la “Cuarta Transformación”, como una política pública que busca garantizar derechos históricamente postergados.

Por su parte, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, reafirmó su compromiso con la campaña “El Poder de Alfabetizar”, enfatizando que la educación es un derecho y no un privilegio. La mandataria anunció la apertura de un aula de alfabetización dentro de Palacio de Gobierno, simbolizando su respaldo a esta iniciativa y la participación activa de los servidores públicos en esta causa.
El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, recordó que a lo largo de sus 43 años de existencia, el instituto ha atendido a más de 31 millones de personas, sin embargo, el rezago educativo aún afecta a 27 millones de mexicanos. “Nuestro objetivo es que en 2026 la Presidenta Claudia Sheinbaum pueda declarar a México como territorio libre de analfabetismo”, afirmó. Explicó que en el Estado de México hay más de 350 mil personas que no saben leer ni escribir, de las cuales el 53% son mujeres, por lo que este convenio representa una esperanza para miles de familias.
Alfabetización en el Estado de México: Un compromiso con la justicia social
Miguel Ángel Hernández Espejel, secretario de Educación Ciencia, Tecnología e Información del Estado de México, aseguró que el plan estatal de desarrollo prioriza la erradicación del analfabetismo, con la participación de 20 mil mediadores educativos comprometidos con esta tarea.
Uno de los aspectos más destacados de la iniciativa es el impacto en la vida de las personas beneficiadas. Karely Guadalupe Herrera Briones, alfabetizadora voluntaria, enfatizó que la lectura y la escritura son puertas de acceso al conocimiento y a la dignidad. “Leer y escribir no se les debe negar a nadie”, afirmó.

Con esta estrategia, el Estado de México se posiciona como referente en la lucha contra el rezago educativo, con un modelo de alfabetización que podría replicarse en otras entidades. La colaboración entre distintos niveles de gobierno y la sociedad civil se perfila como la clave para alcanzar la meta de un México libre de analfabetismo.