Ejemplos municipales del ciudadano del medio ambiente


Desde el 2005, cuando el periódico donde trabajaba como reportero me envió a Inglaterra para tomar un Diplomado sobre Medio Ambiente, he venido desarrollando temas ambientales con fundamentos científicos y trato de estar informado sobre los efectos que produce la huella de carbono del ser humano en la Naturaleza; por ello, aplaudo cuando existen políticas públicas medioambientales (verdaderas y no simuladas) con el fin de mitigar el cambio climático.
Recuerdo que en diciembre del 2010, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún, la COP16, donde entre muchas buenas intenciones, se estableció el “Marco de Adaptación de Cancún” con el objetivo de permitir una mejor planeación e implementación de los proyectos de adaptación en los países en desarrollo a través de un mayor financiamiento y soporte técnico, incluyendo un proceso claro para continuar con el trabajo en pérdidas y daños por eventos extremos de clima. Dándole igual importancia a las medidas de adaptación que a las medidas de mitigación.
Este año, la COP30 se llevará a cabo en Belém, Brasil, entre el 14 y el 15 de noviembre, con un incremento en fenómenos naturales extremosos, porque mientras algunos pueblos sufren por las inundaciones, otros padecen sequias prolongadas; mientras en algunos lugares del planeta las temperaturas extremosas superan los 50 grados centígrados, en otros las temperaturas bajo cero hacen estragos.
Pero como sucedió en Cancún, la próxima iniciativa de Alianza por el clima es la convocatoria de una gran movilización nacional en Brasil, mediante la que se pretende que los ciudadanos ejerzan presión, para que en la próxima Cumbre del Clima se tomen decisiones firmes y contundentes con el fin de detener la crisis climática global.
Desde la agrupación de colectivos destacan que el mundo está sufriendo los elevados costos sociales, naturales y económicos de la crisis climática. Por tanto, en esta COP30 es más necesario que nunca pedir que no se dé ni un paso atrás en la ambición. Se debe acelerar una transición energética que sustituya los combustibles fósiles por energías renovables, hay que buscar el fin de las desigualdades y pactar una financiación real, eficiente y aplicable.
Pero como dijera el Premio Novel de Química Mario Molina, “los científicos pueden plantear los problemas que afectarán al medio ambiente con base en la evidencia disponible, pero su solución no es responsabilidad de los científicos, es de toda la sociedad”. Corresponde pues a cada ciudadano tomar acciones para el cuidado del medio ambiente, desde la separación de la basura en su domicilio en orgánica e inorgánica, entre los desechos reciclable y los que no lo son; lo que debe ir aparejado con estrategias del gobierno municipal para la recolección, transportación y disposición final de los residuos sólidos; porque está demostrado que los llamados rellenos sanitarios no son la solución al problema de la contaminación del Planeta.
Hasta ahora, en Quintana Roo hay dos casos exitosos dignos de ser imitados en el cuidado del medio ambiente. El primero tiene que ver con la implementación de las “Patrullas Verde” del gobierno municipal de Benito Juárez (Cancún), quienes vigilan que los enemigos de la Naturaleza no hagan tiraderos de basura clandestinos en lotes y lugares baldíos; el segundo, es la limpieza del Sitio de Transferencia de Residuos Sólidos de Holbox, Lázaro Cárdenas, implementado por el presidente Josué Nivardo Mena Villanueva.
Cuando hay voluntad, el dinero no es el problema, porque siendo Lázaro Cárdenas el municipio más pobre de Quintana Roo, pudo disponer de más de 20 millones de pesos para la limpieza del basurero de Holbox, porque estaba a punto de ser declarado como “contingencia ambiental”. En el caso de las Patrullas Verdes, la inversión no solo es en los vehículos de vigilancia, sino en sostener una nómina que permita la cobertura de una ciudad con más de un millón de habitantes.
Hay crisis ambientales en municipios como Othón P. Blanco, con 13.7 hectáreas de basurero a cielo abierto en Calderitas; con las consecuencias de contaminación del agua subterránea, el suelo, el aire y la proliferación de fauna nociva para la población; misma situación viven en los otros diez municipios. Solo basta recordar el negocio que hicieron con la limpieza del sitio de Transferencia en Isla Mujeres, que más que un cuidado para el medio ambiente fue una propaganda política, porque la situación hoy es peor. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, hay buenas noticias para siete planteles de educación básica en Cancún, ayer la gobernadora Mara Lezama Espinosa y la presidenta honoraria del DIF, su hermana Verónica, informaron que los desayunadores que se encuentran en las escuelas secundaria Carlos Fuentes; las primarias Chilam Balam, Benito Juárez, Laguna de Bacalar, Rafael Ramírez Castañeda; y los jardines de niños Rosario Mendoza y Myriam Nemirovsky, ya recibieron utensilios de comedor, equipo de cocina que incluyó refrigeradores, parrillas industriales y cilindros de gas; mobiliario y otros insumos.
No hay duda de que cuando no hay corrupción, el dinero alcanza para beneficiar al pueblo, porque la niñez y adolescencia también es pueblo. Al tiempo…