Greenwashing activista Baja Sur: escándalo ambiental

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ha encendido las alarmas en Baja California Sur: John Joseph Moreno Rutowski, un activista ambiental que durante años se mostró como guardián del entorno, ahora enfrenta acusaciones de greenwashing por su participación en el complejo turístico “Bohemian Beach”, ubicado en Las Playitas (Todos Santos), que fue construido sin contar con las autorizaciones correspondientes
¿Qué ocurrió con Bohemian Beach?
Según SEMARNAT, el estudio de impacto ambiental para este proyecto fue ingresado para evaluación el 19 de mayo de 2022, aunque las obras ya estaban completadas y en operación al momento del análisis. Esta situación representa un claro contraste con la reputación pública de Moreno como defensor del medio ambiente.
¿Greenwashing o legítima defensa ambiental?
Multitud de organizaciones ecologistas, como CEMDA (Centro Mexicano de Derecho Ambiental), fueron pioneras en avalar a Moreno en casos anteriores, como la protección de manglares y humedales contra desarrollos inmobiliarios. Sin embargo, esta vez, su silencio ha despertado sospechas sobre la autenticidad de su compromiso.
La práctica de greenwashing –presentar una fachada ecológica para obtener beneficios– implica crear una imagen de responsabilidad ambiental sin respaldar acciones reales. En este caso, Moreno habría explotado su historial en defensa del entorno para promover actividades que vulneran los ecosistemas.
El impacto va más allá de un escándalo
Este caso no solo pone en entredicho la ética del activista, sino que erosiona la credibilidad del movimiento ambientalista en su conjunto. Cuando quienes impulsan causas ecopúblicas las utilizan con fines personales, se desincentiva la participación ciudadana, se distorsiona la percepción pública y se ponen en riesgo los ecosistemas
Hay algo aún más preocupante: si alguien reconocido por su defensa ambiental incurre en prácticas opacas, ello abre la puerta a que desarrolladores y actores con otros intereses se aprovechen del llamado “etiquetado verde” sin responsabilidad real.
Más allá del simbolismo: la coherencia en juego
El activismo pierde credibilidad si las palabras y acciones carecen de coherencia. El caso Moreno debe servir como llamado de atención para exigir transparencia en los actores ecológicos, tanto en México como en el extranjero. La defensa del entorno no debe ser un sello publicitario, sino una convicción respaldada por actos, permisos y rendición de cuentas.
El escándalo en torno a John Joseph Moreno en Baja California Sur es más que un tema de permisos: plantea el desafío de distinguir entre activismo genuino y marketing ambiental hueco. En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más valiosa, defender el medio ambiente implica actuar con responsabilidad, honestidad y compromiso real.