Leyendo ahora
Tendrá Q. Roo una elección diferente al resto de México

Tendrá Q. Roo una elección diferente al resto de México

Fernando Kantún

En Quintana Roo, la ciudadanía no elegirá a sus jueces locales de forma individual, sino que votará por listas completas de candidatos, es decir en bloque. El cambio fue ordenado por el gobierno del estado

El pasado 29 de abril, los 167 candidatos que buscan ocupar los 117 puestos de magistrados y jueces del Poder Judicial de Quintana Roo a través del voto popular, arrancaron actividades para que puedan dar a conocer sus propuestas en una elección que será muy diferente a la del resto del país, pues los ciudadanos no elegirán a las personas juzgadoras de manera individual, sino que se elegirá en bloque, es decir, listas completas de candidatos. Una decisión que fue orquetada desde el Gobierno del Estado para tener juzgadores a modo.

Adrián Amílcar Sauri Manzanilla, consejero del Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), comentó que este periodo de campaña los candidatos van a darse a conocer con recursos propios, es decir, no reciben ni financiamiento privado, ni público, por lo que el tema de fiscalización es muy importante y tienen que comprobar que estos gastos deriven de sus propias cuentas. El tope máximo de 99 mil 609.18 pesos, para todas las candidaturas.

Los 117 puestos se van a distribuir entre nueve magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo, tres para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y 105 jueces en todo el estado.

SERÁN BOLETAS DIFERENTES

Quintana Roo tendrá boletas únicas para su elección judicial de 2025. Mientras en otros estados y a nivel nacional la ciudadanía podrá votar por cada persona juzgadora de manera individual, en esta entidad se utilizará un modelo distinto: se votará en bloque, eligiendo listas cerradas de postulantes agrupadas por el poder que los postuló.

El próximo 1 de junio se celebrará en México la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros tanto a nivel federal como en algunas entidades del país, como parte de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. A nivel nacional, los ciudadanos podrán votar directamente por las personas candidatas.

En el caso de 19 estados también se elegirán integrantes de tribunales superiores de justicia locales, de disciplina judicial y de juzgados de primera instancia. De acuerdo con las autoridades electorales, las boletas federales y la de la mayoría de los estados permitirán el voto individual por cada persona postulante, pero en el caso de Quintana Roo se implementarán votaciones en bloque.

La diferencia entre Quintana Roo y el resto de los estados surge de una controversia jurídica. Inicialmente, estaba previsto que la ciudadanía eligiera de manera individual a cada juez o magistrado, como sucede en todo el país. Sin embargo, el consejero jurídico del Poder Ejecutivo, en nombre del Comité de Evaluación, impugnó el diseño de las boletas aprobado por el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo).

A raíz de esta impugnación, el Tribunal Electoral de Quintana Roo (Teqroo) ordenó modificar el modelo. Ahora, las personas votantes ya no podrán elegir candidaturas individuales, sino que deberán seleccionar listas completas, es decir, votar en bloque.

Este cambio, decidido a última hora, no estaba contemplado en la legislación electoral local y ha sido criticado por ser un retroceso en la participación ciudadana directa para la elección del Poder Judicial.

QUEJAS, PERO YA NO HAY VUELTA ATRÁS

El caso escaló hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde, en sesión del miércoles 23 de abril, se discutió un proyecto de la magistrada Janine Otálora que buscaba revertir esta medida, tras la impugnación de tres aspirantes: Carlos Vega Martínez, Pedro Javier López Castro y José Gabriel Marín Yacamán.

La votación quedó empatada 2-2, pero el voto de calidad de la magistrada presidenta Mónica Soto decidió desechar el proyecto por inviabilidad de efectos. La razón principal fue que el Ieqroo debía comenzar la impresión de las boletas ese mismo día, lo que impedía hacer cambios de último momento.

El empate se produjo porque el magistrado Felipe Fuentes no pudo votar, debido a un conflicto de interés: su hijo, Carlos Felipe Fuentes del Río, es el consejero jurídico del gobierno de Quintana Roo, que encabeza la morenista Mara Lezama. El otro magistrado que apoyó el proyecto fue Reyes Rodríguez.

En su intervención, Rodríguez señaló que permitir que los Comités de Evaluación impugnaran las boletas originales era improcedente, ya que su función había concluido y no tenían legitimación para intervenir en el diseño electoral. También subrayó que el modelo aprobado inicialmente por el Ieqroo estaba alineado con decisiones previas del INE y de la Sala Superior en otros procesos judiciales, y que el modelo de votación en bloque contradice el espíritu de la reforma judicial.

“EL CAMBIO DE BOLETAS FUE ILEGAL”

La elección judicial en Quintana Roo arranca con una irregularidad legal: el cambio en el diseño de las boletas fue promovido por un funcionario sin legitimación jurídica, lo que, según la litigante Mónica Calles, demuestra la falta de garantías procesales y favorece una elección a modo.

Calles advirtió que el Consejero Jurídico del gobierno estatal, Carlos Felipe Fuentes, no tenía facultades legales para impugnar el formato de boleta aprobado por el Ieqroo, ya que su rol como representante del Comité de Evaluación no le otorgaba legitimación. Aun así, el Tribunal local aceptó su recurso y modificó el modelo de votación, lo que para la especialista sienta un precedente preocupante de intervención indebida del Ejecutivo en el proceso electoral judicial.

“En realidad, su impugnación ni siquiera debió ser aceptada por el Tribunal Electoral local. Él era el representante del Comité de Evaluación de candidaturas del Poder Ejecutivo. Sin embargo, jurídicamente no tenía posibilidad de impugnar porque carecía de legitimación en términos jurídicos”, explicó.

See Also

Calles reprochó que, aunque la presidenta del TEPJF ha reiterado que los asuntos electorales deben resolverse con prontitud, en este caso el tribunal tardó 11 días en emitir una resolución.
“Normalmente esos asuntos son urgentes y su trámite se debe realizar de inmediato. Que hayan tardado 10 días en resolver es muchísimo en materia electoral, más aun tratándose de una elección judicial”, dijo.

LAS BOLETAS YA ESTÁN EN IMPRESIÓN

Aunque la mayoría de la Sala Superior argumentó que la impresión de boletas ya estaba en curso (postura del magistrado Felipe de la Mata Pizaña y Soto), el Ieqroo anunció oficialmente el inicio de la producción hasta un día después, el 24 de abril, en la planta de la empresa Litho Formas, ubicada en Ciudad de México.

DE ACUERDO CON EL IEQROO, SE IMPRIMIERON:

  • 1,514,481 boletas rosadas (media carta) para la elección de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia.
  • 1,514,481 boletas azules (media carta) para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 3,028,962 boletas verdes (tamaño carta) para la elección de juezas y jueces correspondientes a las listas A y B.

Habrá 1,281 casillas y 1,200 observadores, adelanta INE

En Sesión Extraordinaria del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Quintana Roo,
destacó que los consejos distritales realizaron recientemente ajustes en la lista de ubicación de casillas seccionales de cara a la elección extraordinaria 2024-2025 del próximo 1 de junio, donde se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

La Vocal de Organización Electoral, Cathia Castillo, informó que se instalarán 1,281 casillas en todo el estado para garantizar la participación ciudadana. Esto tras la validación del Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores para el proceso electoral extraordinario, conformada por 1,510,029 quintanarroenses con credencial vigente.

En cuanto a participación ciudadana, se informó que, con corte al 28 de abril de 2025, los Consejos Distritales aprobaron la acreditación de 1,209 personas observadoras electorales; además, en relativo a la integración de las Mesas Directivas de Casilla, se reportó un avance significativo en la segunda etapa de capacitación, con 22,782 ciudadanos que cumplen con los requisitos para desempeñarse como funcionariado de casilla.

Fernando Kantún


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados